SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
1. INTRODUCCION.-
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.
2. FUNCIONAMIENTO DE UN SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.
Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.
La elección de un modelo u otro dependerá de si las propiedades topológicas son importantes para el análisis. Sí es así, el modelo de datos vectorial es la mejor opción, pero su estructura de datos, aunque muy precisa, es mucho más compleja y esto puede ralentizar el proceso. Por ello, si el análisis que nos interesa no requiere acudir a las propiedades topológicas, es mucho más rápido, sencillo y eficaz el uso del formato raster.
También es más fácil decantarse por una estructura de datos vectorial cuando hay que reflejar más de un atributo en un mismo espacio. Usar un formato raster nos obligaría a crear una capa distinta para cada atributo.
- Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
- Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
- Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.
- Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
- Pautas: detección de pautas espaciales.
- Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.
Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.
4. TIPOS DE SIG.-
La mayoría de los elementos que existen en la naturaleza pueden ser representados mediante formas geométricas (puntos, líneas o polígonos, esto es, vectores) o mediante celdillas con información (raster). Son formas de ilustrar el espacio intuitivas y versátiles, que ayudan a comprender mejor los elementos objeto de estudio según su naturaleza.
En función de la forma de representar el espacio de la que hacen uso podemos clasificar los SIGs en dos grandes modelos o formatos:
En función de la forma de representar el espacio de la que hacen uso podemos clasificar los SIGs en dos grandes modelos o formatos:
![]() |
Imagen 1. "Modelo Raster y Modelo Vectorial" Fuente. Tipos de SIG. |
También es más fácil decantarse por una estructura de datos vectorial cuando hay que reflejar más de un atributo en un mismo espacio. Usar un formato raster nos obligaría a crear una capa distinta para cada atributo.
5. ILWIS
5.1 HISTORIA1984, ITC recibió una subvención por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores para el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica destinado el planeamiento y ordenación de los usos territorio y las cuencas fluviales.
1988 la versión 1.0, basada en el sistema operativo DOS, estaba ya operativa
1990,ILWIS paso a comercializarse al mismo tiempo que ITC establecía una red de distribuidores a nivel mundial.
1996, se lanza ILWIS 2.0 para el sistema operativo Windows
2007, ya en la versión 3.4, se eliminan los componente propietarios y pasa a ser software libre de fuente abierta bajo licencia GPL.
5.2 DEFINICION
Es un Sistema de Información Geográfica (SIG) y software de percepción remota para el manejo de información geográfica vectorial y raster. Las características de ILWIS incluye digitalización, edición, análisis y representación de geodatos así como la producción de mapas de calidad.
5.3 APLICACIONES
- En planificación urbana: es utilizado para evaluar los diferentes escenarios que se presentan con los nuevos desarrollos en una región.
- En geología: se emplea para encontrar aquellas áreas con mayor probabilidad de actividad minera, o para determinar áreas con riesgos de amenaza natural.
- Las áreas que pueden ser afectadas se pueden evaluar usando algunas funciones. El crecimiento de una ciudad puede ser planificado a partir de los análisis espaciales y temporales obtenidos de ILWIS
5.4VENTAJAS
-Es un Software de Código Abierto y completamente gratis.
-Se puede transportar en cd, usb o enviarse via internet y evitar los planos en papel.
-Posibilidad de obtener imágenes de diferentes mapas de las mismas zonas para evaluar acontecimientos o cambios sucedidos en el área de estudio.
-Facil de Manipular.
5.5 COMPARACIÓN
-Maneja información geográfica vectorial y raster en un solo paquete.
-Ofrece bondades tan beneficiosas como los software de altos costos
-Brinda variada y accesible información.
ILWIS (Sistema Integrado de Información de Tierra y Agua)
5.6 DESVENTAJAS
-Su potencialidad no ha sido explotada en nuestro país, o se trabaja de manera muy aislada
- No permite importar archivos a otros software
- En planificación urbana: es utilizado para evaluar los diferentes escenarios que se presentan con los nuevos desarrollos en una región.
- En geología: se emplea para encontrar aquellas áreas con mayor probabilidad de actividad minera, o para determinar áreas con riesgos de amenaza natural.
- Las áreas que pueden ser afectadas se pueden evaluar usando algunas funciones. El crecimiento de una ciudad puede ser planificado a partir de los análisis espaciales y temporales obtenidos de ILWIS
5.4VENTAJAS
-Es un Software de Código Abierto y completamente gratis.
-Se puede transportar en cd, usb o enviarse via internet y evitar los planos en papel.
-Posibilidad de obtener imágenes de diferentes mapas de las mismas zonas para evaluar acontecimientos o cambios sucedidos en el área de estudio.
-Facil de Manipular.
5.5 COMPARACIÓN
-Maneja información geográfica vectorial y raster en un solo paquete.
-Ofrece bondades tan beneficiosas como los software de altos costos
-Brinda variada y accesible información.
ILWIS (Sistema Integrado de Información de Tierra y Agua)
5.6 DESVENTAJAS
-Su potencialidad no ha sido explotada en nuestro país, o se trabaja de manera muy aislada
- No permite importar archivos a otros software
![]() |
Imagen 2. " ILWIS imagen de funcionalidad en windows" fuente. EFI NEWS |
Aquí la lista, en orden de nuestra preferencia:
QGIS
El uso creciente de QGIS representa la adopción de la tecnología de código abierto más importante de los software SIG en la actualidad. Con QGIS (anteriormente Quantum GIS) se puede crear, editar , visualizar, analizar y publicar información geoespacial sin costo.
QGIS tiene para ofrecer 400 complementos o "plugin". Si realmente quisieras, podrías poner a prueba un nuevo complemento "plugin" todos los días del año. Puedes integrar los planos CAD, generar mapas de calor y añadir capas OpenStreetMap y Bing en un instante. Los "plugins" de QGIS te dan el poder para procesar datos GIS de manera increíble.
SAGA GIS SAGA GIS significa "Sistema de Análisis Geocientífico Automatizado". No es ningún secreto que SAGA GIS se especializa en aplicaciones de geografía física de nivel superior. Sus desarrolladores han puesto una increíble cantidad de tiempo en la construcción de un robusto paquete de software SIG libre. SAGA GIS se ha transformado en uno de los principales software SIG en el mundo.
gvSIG
El proyecto gvSIG se inició en Valencia, España para reemplazar software SIG comercial. gvSIG es un software SIG que gestiona , captura y resuelve problemas geográficos complejos. gvSIG pone énfasis en acceder a todos los formatos vectoriales y raster comunes con una interfaz fácil de usar. gvSIG ofrece una gama de herramientas (consulta , diseño, geoprocesamiento, redes, etc) que se compara con opciones de software SIG comerciales.
7. CONCLUSIÓN PERSONAL
El tema sirvio de conocimiento a los distintos sofwares aplicados a la recolección de información geografica de cualquier latitud del planeta para alguna interpretacion de cualquier proyecto, rutas, características fisicas de un territorio, etc, a través de simulaciones virtuales.
Referencias
Comentarios
Publicar un comentario